Por Jesús Fernández Úbeda

Pilar Reyes dirige, desde mayo de 2009, el sello Alfaguara en España. Colombiana, estudió Letras en la Pontificia Universidad Javierana de Bogotá y estuvo al frente del área de Edición General del Grupo Santillana en su país.

Por sus manos pasan, entre los de otros ilustres, los manuscritos de Mario Vargas Llosa, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, con quien comenzó a trabajar “como editora directa” con El asedio. El puente de los asesinos, publicado en 2011, fue su primer Alatriste. Conversamos para FD Magazine.

P: Señora Reyes, ¿cómo conoció a Arturo Pérez-Reverte?

R: Le conocí en el año 1994, en su primera visita a mi país natal, Colombia. Yo era una joven estudiante de literatura que soñaba con ser editora, y me deslumbró la pasión con la que hablaba de la escritura y de su amor por los libros y los viajes. Acababa de publicar El club Dumas.

P: En una entrevista con mi compañera de Zenda Karina Sainz Borgo, señaló que Pérez-Reverte “lleva 30 años publicando”, que “cada nuevo libro es como si fuera el primero”. ¿En qué nota usted eso?

R: En su rechazo tajante a dar las cosas por sentadas. No piensa que su fama y prestigio garanticen nada a la hora de publicar una nueva novela. Hay que seguir escribiendo con eficacia (en eso Arturo es un maestro) y hay que seguir interesando a los lectores con cada nuevo lanzamiento. Arturo se involucra en el proceso de edición y lanzamiento de cada nuevo libro suyo como si fuera el primero. Le importa entender los cambios que el mercado y la comunicación han experimentado a través del tiempo y acepta que el lanzamiento de sus libros se adecúe e interprete esos cambios.

P: Llegó a Alfaguara España en 2009. ¿Qué recuerda de la edición de El puente de los asesinos?

R: Mi primer libro como editora directa de Arturo fue El asedio y fue una experiencia formidable para mí, empezando por el hecho de que yo no conocía Cádiz, lo hice primero a través de los ojos del libro, al que luego superpuse la ciudad real. Y me impresionó mucho, en ese sentido, el tipo de escritura que Pérez-Reverte consigue: hacerte ver en la ficción un lugar con la fuerza de lo real.

Con la edición de El puente de los asesinos recuerdo dos cosas muy vívidamente: todo mi intercambio con Joan Mundet para las ilustraciones. Él es un gran dibujante y era magnífico verlo interpretar gráficamente las escenas de la novela, desde sus bocetos a lápiz hasta las ilustraciones finales. Las imágenes que ilustran esta entrevista son algunos de esos bocetos.

Y dos, este libro salió a mediados de noviembre de 2011, por lo que todo el diseño de la estrategia de lanzamiento de la saga Alatriste en ebook supuso bastante de nuestro tiempo y atención. Las grandes plataformas de venta en este formato estaban a punto de desembarcar en España por ese entonces. Y diseñamos un lanzamiento que permitió a los lectores de ebook tener los libros editados de la mejor manera y con una estrategia de precio muy razonada. Aprendimos mucho sobre la comercialización de ese formato editando El puente de los asesinos.

P: ¿Qué aportan Las aventuras del capitán Alatriste al panorama literario español?

R: Cada una de las páginas que ha escrito Pérez-Reverte ha bebido de muchos genios de la prosa: Galdós, Stevenson, Dumas, Verne, Defoe, Salgari… Ha bebido de ellos, pero creo además que se puede listar entre los de su estirpe. Pienso que Arturo Pérez-Reverte es un autor excepcional porque ha conseguido algo excepcional: la hazaña de crear personajes de ficción que tienen la característica de parecer reales. Es algo misterioso y que pocos autores logran en la literatura: que uno de sus personajes tenga el mismo espesor y parezca tan real como una persona de carne y hueso. Díganme si no es cierto lo que digo: uno tiende a creer que Diego Alatriste es un personaje histórico, sentado en la taberna del turco con Quevedo; cuando leemos tenemos la impresión intensa de que el personaje vivió. El poder de su ficción es tal que, a su lado, la realidad palidece.

 

P: Leo en un estudio crítico de José Manuel López de Abiada, catedrático de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Berna, que “de Las aventuras del capitán Alatriste se han vendido hasta la fecha casi 2.700.000 ejemplares”. Estoy convencido de que se han vendido muchísimos miles de ejemplares más desde la publicación de este estudio. Como editora, ¿qué lectura hace de estas cifras? ¿Qué información proporcionan?

R: La saga Alatriste es uno de los grandes hitos en términos de ventas de la literatura española reciente. A través de ella millones de jóvenes se han acercado a la historia del Siglo de Oro, a la literatura, al lenguaje y a los personajes de la época. Yo creo que Arturo Pérez-Reverte ha sido uno de los grandes creadores de lectores en este país. Y la serie de Alatriste una campaña de promoción de lectura de la eficacia asombrosa. Solo esto le merecería a su autor el mayor de los reconocimientos.

P: Si tuviera que quedarse con un volumen de la serie, sería…

R: Me gusta muchísimo Limpieza de sangre, me parece fascinante el Madrid que se dibuja en este libro.

P: ¿Cuál es su personaje favorito?

R: El Francisco de Quevedo inventado por Pérez-Reverte.

P: ¿Y el que más detesta o, si lo prefiere, el que más le inquieta?

R: El inquisidor fray Emilio Bocanegra.

Pilar Reyes

Sobre Alatriste: “El poder de su ficción es tal que, a su lado, la realidad palidece”

Pilar Reyes

Entradas recomendadas